martes, 15 de octubre de 2013

¿Es la música la clave del éxito?

Hace poco conversaba con un querido amigo, físico, educado en la Unión Soviética y portaestandarte del perfil bajo, sobre la particularidad de los profesores europeos, sobre todo alemanes, rusos e ingleses en cultivar la práctica de un instrumento musical. Un profesor en la cátedra europea es también un músico me decía con solemnidad mi amigo que vaya que conoce de estos temas.


Y ya después, en los tiempos del premio Nobel, otro amigo, matemático, posteaba un artículo del New York Times en el que se señalaba la importancia de la música en los procesos de comprensión y la correlación existente entre amor por la música y el talento cognoscitivo y el éxito científico o en otras áreas del saber y la cultura. Hugo Ñopo, quien era el posteador, añadía posteriormente lo señalado por el novísimo Premio Nobel de Medicina, Thomas Sudhof, cuando, ante la pregunta sobre qué piensa al  haber ganado el máximo premio a la investigación en medicina, respondía  "todo se lo debo a mi profesor de fagot. El me enseñó que la única forma de conseguir el éxito era escuchando y practicando, escuchando y practicando, horas, horas y más horas". Hermoso ejercicio metafórico añadiría.
En lo personal no tengo la menor duda que es así. El rigor y la práctica son constructores de éxito. Así lo decían también Alva Edison, Albert Einstein y más antes Benjamin Franklin. Lo novedoso en este caso es encontrar en la música el aliciente suficiente para hacer el camino del éxito más llevadero.
La práctica de un instrumento musical es tan importante como ser un melómano empedernido. Escuchar a Bach, Mozart, Telemann, Haydn (el cello concerto No. 1 por Jacqueline Du Pre es uno de mis favoritos)  es tan estimulante como tocar el piano o el violín. Ambos son placeres que no son excluyentes.
Y de eso trata el tema de la música en un extenso reportaje del New York Times que sugiero lean mientras escuchan, como música de fondo, a ese ser excepcional que fue Jacqueline du Pre.

martes, 8 de octubre de 2013

Premio Nobel de Física a autores de teoría del Bosón de Higgs

Como no podía ser de otra manera, la teoría del Bosón de Higgs, respecto a la partícula del Universo ha causado que la  Real Academia Sueca de Ciencias otorgue a dos académicos Francois Englert y Peter Higgs el premio Nobel de Física del 2013.
Para la Física los experimentos respecto al campo de Higgs, la partícula mediadora de este campo que le da masa a los componentes del Universo, este descubrimiento es tan importante como el ADN para la Biología.
Si el Universo existe es por el Campo de Higgs, aún más si existe el Universo es gracias al campo de Higgs.
El siguiente vídeo es muy ilustrativo sobre este tema:
Video que explica el Bosón de Higgs

De profesión: "Youtuber" Ganando dinero con Youtube

Tener un blog o un canal en Youtube es hoy una fuente de ingresos. Si bien es cierto el esfuerzo suele ser descomunal también es cierto que los cheques en algunos casos pueden superar los 10,000 dólares al año. Historias hay varias, por cierto abundantes en países en crisis, las cuáles pueden servirnos como referencia para seguir el ejemplo y así, como supervivencia o como un dinero adicional, tener ingresos gracias a Google o Youtube.
Los mecanismos de pago también han cambiado, facilitando las posibilidades de cobro a los usuarios. Antes venía un cheque a tu domicilio, que podía haber sido girado por algún banco estadounidense. Hoy el proceso permite seleccionar la forma de pago, que puede ser a través de un cheque o un giro o transferencia a través de agencias con localización cerca a tu hogar.
Se calcula que por cada 1,000 visionados de tus videos se puede ganar hasta US$4.00. La cifra no está mal si hay personas que tienen millones de visitas. El secreto también exige un mínimo de creatividad. Hay que colgar lo que le gusta a la gente o simplemente lo que ella está buscando. Si hay simpatía y empatía, el camino del éxito en Youtube está asegurado.
El fenómeno de ganar dinero en las redes sociales, específicamente en un blog o en Youtube es de tanta expansión que el célebre suplemento tecnológico de El País le ha dedicado un reportaje que nos puede set muy aleccionador. Lo comparto con ustedes. Saquen, luego de la lectura, sus conclusiones:

A Guillermo Díaz, madrileño de 20 años, le paran muchas veces por la calle. No es futbolista, actor ni cantante. No suele salir en la tele ni tampoco en los periódicos. Sale en Internet. Guillermo es WillyRex, un conocido usuario de YouTube que entre sus dos canales suma casi tres millones y medio de suscriptores, prácticamente el doble de los que tienen el Real Madrid y el Barcelona juntos. Desde octubre de 2010, sube a diario vídeos de un género llamado gameplay, en los que explica o comenta cómo superar diversos obstáculos que se presentan en los videojuegos. Y no le va nada mal. Tanto, que incluso dejó sus estudios de Administración y Dirección de Empresas para dedicarse a tiempo completo a colgar vídeos en la Red.
Con una pequeña inversión en una webcam y un micrófono, YouTube permite a algunos ganarse la vida sin salir de su habitación. Eso sí, el éxito no está exento de esfuerzo: Guillermo le dedica a la famosa web de vídeos entre 11 y 12 horas diarias, fines de semana incluidos. “Desde que me levanto por la mañana hasta que me acuesto”, describe. Desde octubre de 2010 no ha pasado ni un día en el que al menos no haya subido un vídeo a la Red para ganar una cantidad de dinero que no quiere detallar. “El contrato que tengo es confidencial”, responde. Algunos conocedores de su actividad, sin embargo, cifran en tres dólares (2,20 euros) por cada 1.000 visionados lo que se embolsa este joven madrileño. Puede parecer poco hasta que uno constata que sus vídeos tienen millones de visitas.
Si bien ya hace años que en Estados Unidos este oficio está plenamente instaurado, en España aumentan significativamente cada año los usuarios que se lucran gracias a YouTube. Según datos de la propia empresa, en 2012 aumentó un 150% el número de youtubers que disponen de un contrato de colaboración para cobrar por sus vídeos. Los partners —como se conoce a estos usuarios— que ganaron más de 7.500 euros anuales aumentaron un 220% el año pasado. Los ingresos de los partners españoles aumentaron un 150% en 2012. YouTube asegura que en EE UU hay ahora mismo varios usuarios (no especifica el número) que están ganando más de un millón de dólares (735.000 euros) anuales.
Vegeta 777, otro youtuber español con más de un millón y medio de suscriptores en su canal, intenta desmontar el mito de que ganan mucho dinero. “Sigo viviendo con mis padres”, explica este chico de 24 años. “Es verdad que esto ahora se ha convertido en mi profesión, pero si ganara tanto dinero como os pensáis ya me habría largado de casa”, añade.
La mayoría de los usuarios españoles que están ganando dinero hoy en día gracias a YouTube empezaron a subir vídeos de manera inocente, sin saber lo que se les venía encima ni que se podía obtener ganancias. “Empecé a colgar los vídeos para compartirlos con mis amigos”, explica Guillermo (WillyRex) desde Los Ángeles, donde ha acudido como invitado a la presentación de un videojuego. “Por aquel entonces no podía mostrar mis partidas a través de la consola, así que me compré una capturadora de vídeo”, cuenta este joven que ahora tiene un club de fans y más de 500.000 seguidores en Twitter.
Algo parecido describe Isabel Llano, una ingeniera informática de 36 años que en noviembre de 2009 empezó un videoblog en el que daba consejos de estética, maquillaje y cocina. “Vi una chica americana que lo hacía y me pareció gracioso”, relata por teléfono. “No sabía ni que se ganaba dinero con ello”. Al cabo de un año de empezar, Antena 3 le ofreció un contrato para tener su propio espacio televisivo: El mundo de Isasaweis. Después firmó contratos de patrocinio con marcas comoPantene o Pascual y publicó un libro con la editorial Planeta. En su caso, los ingresos no han venido tanto de YouTube sino de las oportunidades que se le presentaron debido a su éxito en la Red.
¿Dónde reside el éxito de estos usuarios? ¿Por qué unos consiguen ganar dinero y otros no? Ninguno de los youtubers consultados acierta a especificar cuál es la fórmula mágica. “La gente me dice que no es tanto lo que cuento sino cómo lo cuento”, responde Isabel Llano. “No creo que haya una fórmula de éxito, a cada uno le funcionan distintas cosas”, dice WillyRex, “aunque en mi caso creo que mi secreto ha sido la constancia”, remacha.

Ver el artículo en su edición original: aquí

Consejos para ser influyente en las redes sociales

Si usted quiere ser una persona influyente en las redes sociales pues no debe olvidar que la constancia es una de las normas. Hay muchas personas que luego de tener una posición importante en las redes tienen una suerte de "apagón virtual" y se desaparecen por meses con lo cual pierden lo ganado. Si se desea ser importante e influyente en las redes pues el pasado no cuenta y hay que trabajar con bastante asiduidad.
Otros de los elementos que sirve de mucho es la polémica, lo que en las redes se llama dialogar, conversar y dialogar. No con aquellos que se dedican a insultar, para ellos existe el bloqueo, sino para las conversaciones interesantes y si varios se quieren sumar pues mucho mejor. Igualmente es importante ser multitemático, transmitir o retuitear cosas singulares e interesantes.
Otros de los consejos que se da es tomar en cuenta que la influencia en las redes sociales no sólo es cuestión de ser popular en una de ellas. De nada vale ser el rey en Facebook si se es irrelevante en Twitter. Como sea es importante tomar en cuenta los consejos que a continuación se muestran:


Para ser una persona influyente en el ciberespacio hay que adoptar un comportamiento bastante diferente al de la vida física. Hay que ser constante, quizás también en la otra, pero también se debe tener una cualidad que choca con la vida real: hay que ser popular y, sobre todo, nada selectivo. Todos y todo suma, al contrario que el mundo de la calle, aunque, ciertamente unos más que otros.
Ser constante
No conviene abandonar los perfiles en diferentes servicios mucho tiempo. Klout toma como referencia la actividad de los últimos 90 días. En consecuencia, no se puede vivir del pasado.

Contenido atractivo
Los mensajes compartidos deben ser interesantes, únicos y prácticos. Pueden ser consejos, fotos, citas o cualquier visión diferente sobre un tema concreto. Este tipo de contenidos tiene más retuits.

Vivir la conversación
Discutir, comentar, preguntar... Es lo más importante para escalar posiciones, ser capaz de generar conversaciones. Mejor cuantos más usuarios se sumen.

Todas las redes
Klout suma varias referencias. Lo ideal es tener un perfil en cada servicio que mide. De nada sirve ser el rey de Twitter y ser irrelevante en Facebook. No hay que olvidarse de YouTube, Google+, FourSquare e Instagram.

Contactar con los influyentes
No solo se tiene en cuenta lo que se dice, sino también con quién se interactúa. Lo óptimo es entablar diálogo con aquellos que tienen temas en común.

Fuente: El País - Tecnología




lunes, 7 de octubre de 2013

Mientras los judíos morían de frío, los conejos tenían ambiente climatizado

Una de las visitas que más me sobrecoge es aquella al campo de concentración de Dachau, en München, Alemania. Uno puede revivir y sentir, literalmente, en carne propia los padecimientos de miles de judíos sobre todo si hace la visita en invierno. El frío se cuela entre las maderas de las barracas, el hielo y la nieve traspasan los zapatos aún los preparados para resistirlos. Uno puede imaginar fácilmente lo que significaba dormir y vivir allí o desplazarse en las faenas por el campo con los pies descalzos.
Es por eso que esta noticia me escarapela el cuerpo al saber la forma como se comportaron los nazis. Uno de estos criminales, el jefe de las SS Heinrich Himmler no tuvo mejor idea que criar, junto a los campos de concentración, granjas especializadas para la crianza de conejos de Angora. Mientras los prisioneros de los campos de concentración morían de hambre o de frío, los conejos tenían veterinarios que los mimaban y cuidaban de su dieta y gozaban de un ambiente climatizado para protegerlos del frío. Impresionante. El objetivo era producir pieles abrigadoras, en cantidad suficiente, que pudiera dotar a la Wehrmacht del abrigo necesario para la campaña de invasión a Rusia.

Himmler ordenó criar a estos animales en unas granjas de lujo con cabinas climatizadas, junto a los campos de concentración donde los judíos eran hacinados

El paraíso nazi de los conejos de angora
En 1941, cuando la Alemania nazi acaba de comenzar su ataque a la URSS, el jede de la SS, Heinrich Himmler, tuvo una de las ideas más extrañas de la Segunda Guerra Mundial: criar a conejos de angora en unas granjas de lujo, que contaban incluso con cabinas climatizadas, al lado de los campos de concentración donde millones de prisioneros eran hacinados, morían de hambre o eran directamente ejecutados. El programa, conocido como la «Operación Munchkin», tenía como objetivo conseguir simplemente las mejores pieles para confeccionar la ropa de los soldados.
El paraíso nazi de los conejos de angora
ABC
Himmler, en un retrato de 1938
Los detalles de este proyecto, al que los historiadores no le han prestado la suficiente atención, se conocieron gracias a un volumen encontrado por un corresponsal encubierto de origen alemán del «Chicago Tribune», Sigrid Schultz, en la casa de Himmler en 1945. El reportero acudió con una unidad de la inteligencia militar de Estados Unidos a la residencia abandonada del jefe de las SS, con la esperanza de encontrar pruebas que probaran su participación en los crímenes de guerra delTercer Reich. Pero no tuvo suerte, porque los documentos importantes los había escondido en otro lugar.
Sin embargo, encontrándose solo en un granero cercano, Schultz hizo un descubrimiento que años más tarde describiría como «escandaloso»: un libro grande de casi 4 centímetros de grosor, con la cubierta hecha de una piel de conejo suave y una runa de las SS, en cuya portada aparecía, en letras grandes de molde, la palabra «Angora».

El «libro de Angora»

Se trataba de un álbum con 150 imágenes. En la mayoría de ellas aparecían retratados este tipo de conejos de orejas largas y mullidas, con mucho pelo, y que se cree que fueron originarios de Turquía. Junto a ellos, Schultz descubrió un mapa con un registro que contenía nombres inquietantemente familiares: AuschwitzDachauBuchenwald,Sachsenhausen y así hasta un total de 31 campos de concentración nazis.
El paraíso nazi de los conejos de angora
Un ejemplar de conejo de angora
El corresponsal del «Chicago Tribune» acababa de descubrir por casualidad este extraño proyecto de Himmler que los Aliados desconocían hasta ese momento. Instalaciones de lujo para la cría de conejos de angora, con cabinas climatizados y una alimentación basada en gran cantidad de verduras frescas, que estaban situadas al lado de los campos de concentración establecidos en la Europa ocupada por Hitler, donde se estaba llevando a cabo el exterminio judío. El objetivo último de estos cuidados especiales era producir conejos de un tamaño gigantesco para producir la piel suficiente, y de la mejor calidad posible, para que los soldados alemanes que se estaban adentrando en las heladas tierras soviéticas contaran con la mejor piel en sus abrigos.
Supuestamente, a Himmler se le ocurrió esta idea después de leer acerca de un experimento a pequeña escala que tuvo lugar durante la Primera Guerra Mundial, cuando también se criaron conejos para la producción industrial de la lana con la que confeccionar jerséis de cuello alto, chaquetas para pilotos de combate, calcetines suaves para las tripulaciones de los submarinos y calzoncillos largos para los soldados del ejército.

Himmler y los animales

Era sabido por todos que Himmler, conocido a la postre como uno de los mayores asesinos de la historia, amaba a los animales. Llego a elogiar a los alemanes, en un discurso de 1943, por ser «los únicos que tienen una actitud decente hacia ellos». Puede que sea más exacto decir que tenía una fascinación extraña por la cría de ejemplares, hasta el punto de que estaba planeado crear, por ejemplo, una nueva raza de caballos esteparios más resistentes.
El paraíso nazi de los conejos de angora
ABC
Prisioneros en el campo de concentración de Dachau (1945)
En Buchenwald, por ejemplo, donde decenas de miles de personas morían de hambre, los conejos disfrutaban de una vida muy cómoda y una dieta a medida, en la que eran regularmente examinados por veterinarios, cepillados y esquilados, mantenidos sus establos limpios, cuidados con productos propios de las lujosas tiendas de cosméticos.
Tal fue el mimo con el que eran tratados los conejos de angora que los prisioneros terminaron odiando a los pequeños animales. Querían matarlos y no para comérselos, sino simplemente porque se habían convertido en un símbolo de la SS. La producción de estos conejos se había convertido en un proyecto emblemático para los altos mandos nazis, aunque estuviera resultando una ruina, ya que tras varios años no habían conseguido ni la cantidad ni la calidad que esperaban. Aún a día de hoy, no sabe con exactitud cuando se abandonó finalmente este proyecto.

Fuente: ABC de España

Azúcar, gaseosas y salud ( a propósito de los planes de Coca Cola)

Gestión publica el día de hoy una carta muy interesante, relacionada con el consumo de Coca Cola y la obesidad y enfermedades como la diabetes. Está firmada por tres prestigiosos médicos, a los cuáles felicito por esta legítima preocupación que demuestra su alto nivel ético y su responsabilidad y profesionalismo comprometido con la población. Por considerarla de interés público paso a compartirla con ustedes:
Sobre el consumo de Coca Cola
El 1 de Octubre publicaron una nota sobre los planes comerciales de Coca Cola en Perú, en la cual el Sr. Zogbi Nogales, su gerente general, anuncia su meta: que los peruanos alcancen niveles de consumo similares a los de México, donde el ciudadano promedio bebe 700 botellas de 8 onzas de gaseosas por año. Coca Cola se ha propuesto que los peruanos tripliquen su consumo actual de 250 botellas anuales per capita.
Sin embargo, hay muy buenas razones para pensar que seguir el camino de México, sería trágico para la salud pública de los peruanos. Los 165 litros per cápita de bebidas azucaradas consumidos por los mexicanos constituyen un record comercial que, al tiempo que enorgullece a la empresa Coca Cola, ha contribuido sustantivamente a que México bata el récord mundial de obesidad y diabetes, situándose por encima de su vecino del Norte. Es tan seria la situación que el propio presidente de México, Enrique Peña Nieto, ha pedido al Congreso que apruebe una ley que grave con un impuesto del 10% de su precio a las bebidas azucaradas con la intención de disminuir su consumo. 
Las evidencias que vinculan el consumo de azúcar (y de jarabe de maíz rico en fructosa) con diversas enfermedades son inapelables, entre ellas están obesidad, las cardiacas, hipertensión arterial, hígado graso y diabetes. El azúcar ha demostrado ser, además de tóxica, adictiva del mismo modo que lo son los cigarrillos y el alcohol. La recomendación de la OMS es que el consumo de azúcar no debería pasar del 10% de las calorías diarias, sin embargo, en muchos países de América Latina, consumimos entre 25 a 30% y muchas de esas calorías provienen de bebidas azucaradas. Esto debe ser controlado y por tanto requiere de un esfuerzo de salud pública.
La campaña que ha anunciado el Sr. Zogbi, "Movimiento es felicidad" (la idea de hacer deporte o bailar "quema" fácilmente las calorías de una botella de Coca Cola) carece de fundamento científico y se basa en campañas similares en el Reino Unido y México, donde fueron forzadas a desmontarse poe acción gubernamental, tras demostrarse que constituían un engaño a la población.
La salud pública peruana merece mucho más que ser el blanco de una campaña para consumir más productos nocivos para la salud.
Dr. Enrique Jacoby  DNI 07827463
Dr. Manuel Peña CE 000813063
Dr. Elmer Huerta DNI 07206722
        

domingo, 6 de octubre de 2013

¿Quiénes se buscan en Google?

Desde que apareció Google, y ya mas antes con otros buscadores como Yahoo, Excite u otros, era común "buscarse" en Internet. Con la aparición de Wikipedia ocurrió otro fenómeno: cualquier ciudadano posteaba su biografía en la célebre enciclopedia virtual, congestionándola y en algunos casos llenándola con información intrascendente que sólo buscaba estimular el ego y "ser alguien" en la red, a decir de Manuel Castells.
Reciente información nos indica, sin embargo, que el fenómeno de buscarse en la red no ha disminuido. Esto ha permitido que se realicen estudios sobre el particular. Los mismos buscan identificar los atributos de aquellos que se buscan en Internet, cuáles con los fines que persiguen, por qué lo hacen, que tipo de datos buscan, etcétera.
El rastro que uno deja en Internet puede incrementar o disminuir el prestigio. La reputación en línea es hoy un elemento muy importante para el proceso de toma de decisiones en una empresa. Hay individuos que se han visto perjudicados por comentarios en facebook o en algún blog. Es por ello que los estudios indican que hay una correlación entre altos ingresos y mayor cantidad de búsquedas de uno mismo en Internet. Y en tiempos en que los head hunters recurren a la red o a herramientas como Linkedin para identificar talentos, es importante saber qué rastro se deja en la web.
El siguiente es un artículo aparecido en Vanguardia de España. El mismo es muy ilustrativo sobre este caso en particular:



sábado, 5 de octubre de 2013

¿Qué es la Prospectiva?

La prospectiva es sin ninguna duda una forma de previsión, proactiva y preactiva, que permite aclarar las acciones presentes a la lus de los los futuros posibles o futuribles o futuros deseables. Preparase para los cambios previstos no excluye que nos preparemos para los cambos deseados o aquellos que gestionamos para que sucedan, incorporándonos como actores protagonistas de la construcción de nuestro futuro.
La prospectiva se hace cada vez más importante porque permite, a partid del análisis de las tendencias, inferir escenarios futuros y prepararnos desde ahora para enfrentarlos.
Hay diversas metodologías desde la sajona o Foresight y la prospectiva estratégica propia de la Escuela Francesa. Desde una realidad como la de América Latina considero que la mejor metodología es la francesa pues permite gestionar el futuro poniendo énfasis en el escenario que deseamos a partir del análisis tendencial y la contribución, a través de un Delphi, de los expertos.
Los siguientes videos muestran una charla con alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú, en la cual hablamos de la importancia de la prospectiva, cuál es el futuro de la prospectiva de la Ingeniería Industrial así como las tendencias del futuro de la Ingeniería:
¿Qué es la Prospectiva? Prospectiva de la Ingeniería Industrial

Recordando a Steve Jobs a 2 años de su muerte

Han pasado dos años desde que Steve Jobs nos dejara. Y se puede asegurar que gracias al genio de Apple muchas cosas han cambiado. No sólo hay una gran cantidad de nuevas empresas que tienen en la Manzana a un símbolo y referente de la innovación sino también que el estilo emprendedor y dinámico de Steve Jobs es tal vez un paradigma muy digno de imitar.
Steve Jobs, a través de su biografía, es un clásico que se enseña en todas las facultades de administración, ingeniería o los MBA. Sus videos, anécdotas, su lucha por la vida, todo es estudiado a fondo. De lo que se trata es de encontrar alguna clave que nos permita suponer cual es la llave de su éxito. Y la sorpresa es que hay muchas llaves, muchísimas.
Steve Job fue un genio creativo que tuvo en el aprovechamiento máximo del tiempo uno de los secretos de su éxito. Era un workahólico o si lo queremos llamar de manera más castellana un adicto al trabajo. Su proceso de creación era tan intenso que se le compara con genios del arte, sea de la música, sea de la pintura. Puede ser un Ludwig Van Beethoven o un Salvador Dalí o tal vez un Johan Sebastian Bach, todos ellos genios que aún ahora seguimos admirando e imitando.

Gracias a su iPhone, iPad o iTunes personas tan reconocidas como Steven Spielberg llegaron a decir que era el mayor genio creador de la Humanidad luego de Tomas Alva Edison.
El siguiente es un artículo, aparecido en ABC y escrito por J.M. Sánchez que relata de manera estupenda la forma como Steve Jobs contribuyó con el desarrollo de nuestro bienestar. Leánlo:


La memoria de Steve Jobs es perpetua, omnipresente, seduce, anima, recuerda, ilusiona, amilana a sus rivales. Físicamente ya no está; se fue hace dos años; dos años que parecen una vida. Resulta un tanto curioso cómo ha cambiado el mercado de la tecnología en este tiempo.Gigantes como Panasonic, Nokia o BlackBerry volatilizadas. Firmas como HTC, el primer fabricante en incorporar el sistema operativo Android, perdiendo valor a marchas forzadas.

En este nuevo contexto, reseñando a Jobs cabe destacar, además de sus creaciones, su personalidad adicta y obsesiva con el trabajo. Él hacía pensar diferente, no se amedrentaba ante nadie. Todo un genio creativo. Sin duda, ha pasado a la historia con honores y méritos, como un general muerto en combate.
Atrapado por su propia creatividad, De su cabeza nacieron varias revoluciones, productos de alto consumo que han entrado en la vida de millones de personas. Quién sabe si estará a la altura, aunque en otro ambiente y otra disciplina, de ilustres como Johann Sebastian Bach, que continúa introduciendo -260 años después de su muerte- sus sonatas, sus tocatas y sus fugas en los hogares de todo el mundo.
O quién sabe si comparable con Salvador Dalí, ese genio impenetrable y alocado cuya obra sobrecogió a propios y ajenos. Su memoria también perdura, máxime a los resultados de la última exposición sobre el artista organizada en Madrid. Jobs también pintaba en su cabeza «gadgets» inimaginables.
Pero este hombre era bien distinto. La tecnología no es un arte (¿o sí?), pero supo contribuir con su sensacional personalidad a una sociedad cada vez más tecnológica e hiperconectada. Supo ver antes lo que el resto no vio. ¿Es o no es un signo de genalidad? El insigne Steven Spielberg llegó a decir de él que «fue el mayor inventor desdeThomas Edison».
También influyó el contexto, la oportunidad que merecía y el hecho de ensamblar varios aspectos para confeccionar un producto revolucionario. Teléfonos táctiles ya existían, pero la llegada del iPhone en 2007 consiguió llevarlo a un siguiente nivel. Cada tres años conseguía darle la vuelta al negocio en un pis pas.
Aupado por el éxito del Apple II obtuvo una gran relevancia pública, siendo portada de la prestigiosa revista «Time» en 1982. Y es que solo contaba con 26 años. Volvió a la compañía que engendró para escribir una segunda etapa brillante llena de acontecimientos y, por qué no decirlo, para cambiar el errático camino de la empresa. Para reflotarla.
Célebre fue aquel discurso en la Universidad de Standford en el que arengó a jóvenes mentes. «Hay que arriesgarse a fracasar», sin duda un lema para muchos. En definitiva, Steve Jobs ha sido una figura icónica, al conseguir transformar los hábitos de consumo de varias generaciones con productos como el iPod, el iPhone o el iPad. Y es cierto, porque, pese a todo, sabrá sobrevivir a sus proios inventos, porque todos ellos han marcado el principio del siglo XXI y han transformado los hábitos de consumo de varias generaciones revolucionando el mundo de la tecnología.
Cuando comenzaron los rumores acerca del posible lanzamiento de un móvil «low cost» por parte de Apple muchos analistas clamaron al cielo. ¿Cómo podía cometerse aquel atropello? «Es una herejía», pensarían. ¡Lanzar un producto de bajo coste! ¿Apple? No puede ser.
Pues sí, o no, más o menos. Con su áspera discrepancia por lo tecnócrata y a girar la cabeza hacia los movimientos de los inversores, Steve Jobs jamás podría haber cedido la inventiva al poderoso caballero. El iPhone 5C en sí mismo no es un teléfono de bajo coste, es una especie de reciclado de la anterior versión del dispositivo con el objetivo de buscar un producto «algo más comercial». Todo gracias al apoyo de grandes operadoras y con el fin de colocar sus aparatos en un mercado potente como China.
Apple es sinónimo de productos de calidad, pero a alto precio. De diseño y de buenos materiales. El resultado salta a la vista. Más de 9 millones de teléfonos vendidos en su primer fin de semana -a lo que hay que añadir las ventas del nuevo buque insignia- lo que ha descolocado a gran parte de los directivos de los principales rivales, que quedan asombrados de ver la respuesta en el mercado de la compañía más valorada del mundo.
Con Steve Jobs eran bien distintas. Su carisma, su elocuencia, su carácter eclipsaba todo lo demás. La presentación era lo importante y, claro, los productos, pero había tanta expectación generada previamente que cualquier interesado en la marca se enfrentaba a unas horas de incertidumbre, de sorpresas, de admiración y de quedarse bocabierto.
Ahora, algo ha cambiado. La última intervención de Apple, en la que se presentó el esperado sucesor del iPhone, -iPhone 5S iPhone 5C- fue una velada un tanto agridulce. La mayoría de seguidores ya intuían lo que iba a pasar, lo que iba a presentarse. Y se confirmó. Así se simple. No hubo sorpresas. Filtraciones, rumores, supuestas imágenes fueron calentando los días previos desconectando la imaginación. «Menos locuras, pero más determinación», escribe elblog especializado AppleSfera.
Con el mandato de Tim Cook, la firma ha marcado récords de beneficios, ha sabido mover las piezas de los inversores para continuar generando dinero. Son perfiles distintos para un reto en común. En el segundo trimestre se ha registrado un cierto estancamiento con respecto al año anterior a consecuencia de la disminución de las ventas de iPad -tableta que andaba buscando por 2003-, pero el mejor año de su historia. Ahí es nada.
Es posible que el malogrado Steve Jobs dejara bien atadas las cosas antes de abandonar este mundo, pero lo cierto es que Apple, pese a las dudas recientes, a la Apocalipsis y a las críticas salvajes, sigue estando fuerte.

La Ingeniería Industrial: la carrera más demandada


La Ingeniería Industrial se está posicionando como una de las carreras más importantes no sólo en nuestro país sino en el mundo, se señala gracias a la Sociedad de la Información. Las razones son varias, desde su carácter ecléctico, es decir multidisciplinario hasta la capacidad para poder plantear políticas públicas, practicar con seriedad la prospectiva, identificar sistemas complejos e identificar, mejorar o modelar  procesos gracias al conocimiento de operaciones. La Ingeniería Industrial hoy puede hasta planificar la ciudad, identificando gracias a la localización los mejores lugares para ubicar centros de salud o de seguridad, solucionar problemas de tránsito o conducir y diseñar reformas para el Estado.
La gama de aplicaciones en donde puede ejercer un Ingeniero Industrial es muy amplia. Y ello se está demostrando en la reciente crisis europea en la que un informe, de Addecco, ha señalado por primera vez a la Ingeniería Industrial como la profesión más requerida en el continente europeo:
LABORAL / Estudio de Adecco Professional

Los titulados universitarios lideran la oferta de empleo cualificado en España

J.J. Porras / León
Cerca de 200.000 alumnos de toda España se han enfrentado hace escasas fechas a las Pruebas de Acceso a la Universidad (P.A.U.), la conocida popularmente como Selectividad, y ya conocen cuál será su destino profesional tras la publicación de las notas. Un momento clave en la vida de los estudiantes ya que llega la difícil elección de la titulación que les gustaría cursar y que, inevitablemente, marcará su trayectoria profesional.
Por esta circunstancia la empresa Adecco Professional, la división del Grupo Adecco especializada en la selección de perfiles cualificados, e Infoempleo, ha publicado su III Informe de carreras con más salidas profesionales. En el mismo, señala que los titulados universitarios lideran la oferta de empleo cualificado en España y además, en el último año, mejoran su presencia en este campo pues representan el 49,01% del total. Aunque no puede darse nada por sentado, el informe afirma que por primera vez, Ingeniería Industrial se erige como la titulación que más solicitan las empresas en sus ofertas de empleo cualificado.
Así, del total de las ofertas analizadas, un 3,3% correspondió a estos ingenieros, cifra que se duplica si se tiene en cuenta sólo la oferta de titulados universitarios. Industrial desbanca de esta manera a Administración y Dirección de Empresas (ADE) quien había liderado el ranking en los últimos años, con el 2,67% de las ofertas (5,44% de las ofertas que requieren titulados universitarios), retrocediendo 0,1 puntos porcentuales.
Tras ellas, las titulaciones más reclamadas vuelven a centrase en el ámbito de la ingeniería: Informática e Ingeniería Técnica Industrial ocupan la tercera y cuarta posición del ranking con el 2,52% y el 1,86%, respectivamente. Los informáticos duplican su presencia en la aportación a la oferta de empleo con respecto a 2010, mientras que los ingenieros técnicos industriales la ven disminuir ligeramente.
Otras titulaciones como Economía, Derecho o Medicina, quienes tradicionalmente eran más solicitadas por el mercado de trabajo ahora ven como descienden las ofertas de su ámbito con respecto al año anterior, aglutinando el 1,52%, el 1,51% y el 1,32% de las ofertas cualificadas, respectivamente.
Adpatación europea
Éste es el tercer curso en que se celebra la nueva P.A.U. adaptada a las directrices de la Unión Europea en las que se valoran, además de la formación académica obtenida en el bachillerato, el conocimiento de idiomas y otras habilidades necesarias para el desarrollo de la carrera profesional. Y es que, según Adecco, en los últimos años se ha pasado de percibir la formación como una mera herramienta de adquisición de conocimientos a contemplarla como una actividad continua, focalizada en el desarrollo de capacidades que mejoran las opciones de inserción laboral, es decir, que aumentan la empleabilidad de los candidatos.
Básicamente, la influencia de la formación universitaria depende de dos factores distintos: la propia fase de la carrera profesional y la situación real del empleo de cada titulación. 
Según avanza la experiencia profesional, el valor de los estudios universitarios como condicionante en la empleabilidad pierde interés. Por el contrario, factores como la carrera profesional, el tipo de experiencia o la coherencia de la evolución laboral incrementan su peso.